Productividad de biomasa en sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de Montemorelos, Nuevo León, México

Contenido principal del artículo

Ricardo Telles-Antonio
Sergio Rosales-Mata
Dora-Alicia García-García
Liliana Saucedo-Reta
Horacio Villalón-Mendoza

Resumen

Los problemas de baja producción de alimentos y la degradación de la tierra ha derivado en la implementación de sistemas agroforestales. El objetivo de la investigación que se describe a continuación consistió en evaluar la productividad de biomasa en un sistema convencional de pastoreo contra la biomasa de un sistema pastoril-silvícola (Cynodon plectostachyus y Ebenopsis ebano) en el Rancho Los Finitos, Montemorelos, Nuevo León, México. La disponibilidad de forraje se midió en agosto de 2015, con un marco de 25 x 25 cm, se midieron por separado la biomasa presente en el sistema convencional y en el sistema pastoril-silvícola, se colectaron cuatro muestras debajo de las copas de los árboles de E. ebano y cuatro muestras fuera de las copas, se colocaron en una estufa de secado a una temperatura de 65° C durante 48 h. En la determinación de biomasa de E. ebano se seleccionaron cuatro árboles al azar, se midió el diámetro a 10 cm de la base y la altura total del árbol; se realizó una prueba de t. Los resultados demuestran que no existe evidencia de diferencias significativas en la disponibilidad de materia seca forrajera palatable entre el sistema pastoril-silvícola y el sistema convencional obtuvieron 7,700 y 7,360 kg MS ha respectivamente; el sistema pastoril-silvícola presenta un promedio de 7, 078.66 kg/Biomasa de E. ebano. La producción de biomasa es mayor en el sistema pastoril-silvícola debido a la presencia de E. ebano; a mayor densidad de copa (m2), el efecto en la disponibilidad del forraje es mayor, es decir existe menor disponibilidad de forraje bajo copa.

Detalles del artículo

Cómo citar
Telles-Antonio, R., Rosales-Mata, S., García-García, D.-A., Saucedo-Reta, L., & Villalón-Mendoza, H. (2020). Productividad de biomasa en sistemas silvopastoriles en fincas ganaderas de Montemorelos, Nuevo León, México. Revista Latinoamericana De Recursos Naturales, 16(2), 55-60. Recuperado a partir de https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/290
Sección
Artículos Originales

Citas

Benavides, J. (1983). Investigación en árboles forrajeros. En: Curso corto intensivo sobre técnicas agroforestales con énfasis en la medición de parámetros biológicos y socioeconómicos. CATIE, Turrialba, Costa Rica.
Brienza, S.J., Gazel, Y.J.A. (1991). Agroforestry systems as an ecological approach in the Brazilian Amazon development. Forest Ecology and Management. 45(1–4): 319–323.
Centro Agronómico Tropical en la Investigación y Enseñanza (CATIE). (1994). Proyecto arboles fijadores de nitrógeno Leucaena-Calliandra. Informe final. Autoridad sueca para la cooperación en la investigación con los países en desarrollo (SAREC), Costa Rica.
Cook, B.G., Pengelly, B.C., Brown, S.D., Donnelly, J.L., Eagles, D.A., Franco, M.A., Hanson, J., Mullen, B.F., Partridge, I.J., Peters, M., Schultze, R. (2005). Tropical Forages: an interactive selection tool. [CD-ROM]. CSIRO, DPI&F (Qld), CIAT and ILRI, Brisbane, Australia.
Correl, D.S., Johnston, M.C. (1970). Manual of vascular plants of Texas. Renner, Texas: Texas research foundation. P. 769.
García, E. (1964). Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen (para adaptarlo a las condiciones de la Rep. Mexicana): Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía. México, D. F.
Giraldo, L.A., Velez, G. (1993). El componente animal en los sistemas silvopastoriles. Industria y Producción Agropecuaria. Azoodea. Medellin.1 (3):27-31.
Iglesias, J.M. (2011). Sistemas de producción agroforestales. Capacitación y análisis en: “conceptos generales y definiciones” Rev. Sist. Prod. Agroecol. 2(1): 63.
Jiménez, O.R. (2014). Estimación de forraje disponible. Instructivo. Campo Experimental Valle del Guadiana. INIFAP. Durango, Dgo.
Mahecha, L., Durán, C.V., Rosales, M., Molina, C.H., Molina, E. (2000). Consumo de pasto estrella africana (Cynodon plectostachyus) y leucaena (Leucaena leucocephala) en un sistema silvopastoril. Rev. Pasturas Tropicales, 22(1): 26-30.
Mendieta, L.M., Rocha, M.L.R. (2007) Sistemas agroforestales. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. 4-15 p.
Moreno, M.G., Obrador, J.J., García, E., Cubera, E., Montero, M.J., Pulido, F., Dupraz, C. (2007). Driving competitive and facilitative interactions in oak dehesas through management practices. Agroforestry systems, 70: 25-40.
Palomeque, F.E. (2009). Sistemas Agroforestales, Chiapas, México. 29p.
Schargel, I., Hernando, Y. (2004). Agroforestry System of Mahogani (Swetenia macrophylla King.) and Papaya (Carica papaya L.) “maradol” in Portuguesa State. Venezuela (Resumen). In I Congreso Agroforestal Mundias. IFAS. Orlando, Florida. P. 397.
Valencia, C.M.G. (1998). Hongos micorrícicos vesículo-arbusculares asociados a plantas silvestres de chile piquín (Capsicum annumm L. var aviculare dunal) en los municipios de Linares y Montemorelos Nuevo León, México. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Forestales. UANL: 134 p.
Villalón, M.H. (1989). Ein Beitrag zur Verwertung von Biomasse produktion und deren Qualitat fur die forst und landwirtschaftliche Nutzung des Matorrals in der Gemeinde Linares, N. L. Gottinger Beitrage zur land- und Forstwirtschaft in den Tropen und Subtropen. Heft 39. 165 p.

Artículos más leídos del mismo autor/a