Revista Latinoamericana de Recursos Naturales
https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn
<p align="justify">La <strong>Revista Latinoamericana de Recursos Naturales</strong> con ISSN 2594-0384 (Versión electrónica), es un publicación del <a href="https://www.itson.mx/">Instituto Tecnológico de Sonora</a>. Publica estudios mono y multidisciplinario que son de interés para cualquier disciplina relacionada con los recursos naturales. Con una frecuencia semestral recibe contribuciones originales e inéditas en el ámbito de la Hidrología, Meteorología, Biología, Biotecnología, Ecología, Geología, Microbiología, Edafología, Geomorfología, Agrobiología, Química y Recursos Agropecuarios, con énfasis en la ciencia básica, la aplicada y la generación de tecnología. Igualmente, será bienvenido cualquier estudio que verse sobre la gestión de cualquier recurso natural con énfasis en la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible de la sociedad. Está dirigida a científicos y tecnólogos de los Recursos Naturales, incluyendo hidrólogos, meteorólogos, botánicos, ecólogos, geólogos, edafólogos, microbiólogos, biotecnólogos, geomorfólogos, agrobiólogos, químicos y veterinarios.</p> <p align="justify"><strong>Indexación:</strong></p> <p align="justify">Revista indizada en Latindex (<a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=14868" target="_blank" rel="noopener">http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=14868</a>)</p>Instituto Tecnológico de Sonoraes-ESRevista Latinoamericana de Recursos Naturales2594-0384Caracterización y determinación del entorno ambiental de la Unidad de Estudios Superiores Tejupilco
https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/352
<p>El presente estudio tiene como objetivo determinar y monitorear la estructura, riqueza florística y superficie de área verde de la Universidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores Tejupilco. Se censaron los ejemplares en pie de las especies vegetales arbóreas presentes en todas las áreas verdes de la UES Tejupilco en los años 2022, 2023 y 2024. Se midieron los individuos de porte arbóreo con un diámetro normal (d<sub>1.30 m</sub>) ≥ 8 cm presentes en cada uno de los espacios verdes. Las variables dendrométricas evaluadas fueron altura total (h), diámetro normal (d<sub>1.30 m</sub>) y diámetro de copa (k). Para evaluar la estructura horizontal de cada especie, se determinó su abundancia de acuerdo con el número de individuos; su dominancia, en función de su área de copa; y su frecuencia, con base en su presencia. Se calculó el índice de valor de importancia (IVI). Se calcularon los metros cuadrados (m<sup>2</sup>) de área verde por persona. En 2022 se registraron 24 individuos y se identificaron cinco especies, en 2023 se registraron 33 individuos y se identificaron siete especies, y para 2024 se registraron 35 individuos. Se identificaron siete especies distribuidas en siete géneros y seis familias. Tres son introducidas y cuatro nativas. La suma del área basal del total del arbolado fue de 0.26m<sup>2</sup>, 1.39 m<sup>2</sup> y 1.64 m<sup>2</sup>, con un área de copa de 306 m<sup>2</sup>, 401.89 m<sup>2</sup> y 553.97 m<sup>2</sup>, un volumen de 5.74 m<sup>3</sup>, 10.15 m<sup>3</sup> y 13.60 m<sup>3</sup> en 2022, 2023 y 2024 respectivamente. De acuerdo con el IVI las más altas en 2022 fueron <em>F. benjamina</em> (52.78%), <em>E. cyclocarpum</em> (18.52%), <em>E. camaldulensis</em> (12.96%), para 2023 <em>E. cyclocarpum</em> (42.66%), <em>F. benjamina</em> (30.79%), <em>G. ulmifolia</em> (6.86%) y para 2024 <em>F. benjamina</em> (42.57%), <em>E. cyclocarpum</em> (23.98%) y <em>E. camaldulensis</em> (9.60%). La superficie de área verde por persona se estimó en 2022 en 1.08 m<sup>2</sup>, 2023 en 1.33 m<sup>2</sup> y en 2024 fue de 1.62 m<sup>2</sup>. Durante el periodo de 2022 a 2024 el área verde mostró un incremento de 0.54m<sup>2</sup>. Existe una baja diversidad de especies establecidas, además predominan especies introducidas. Es imprescindible el establecimiento de especies nativas que generen una conectividad con el paisaje y provean de los servicios ecosistémicos a la comunidad universitaria.</p>Ricardo Telles-AntonioDora Alicia García-GarcíaBeatriz Calleja-Peláez
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2025-02-102025-02-1021119Estudio de la calidad del agua de los ríos de la microcuenca de Paso de Ovejas, Veracruz
https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/353
<p>El agua es un elemento importante para la subsistencia. En las últimas décadas, se ha convertido en un tema de vital importancia que las personas tengan acceso a agua no contaminada disponible para su uso. En el estado de Veracruz, hay diversas fuentes hidrológicas de vital importancia como la microcuenca de Paso de Ovejas que requiere ser estudiada. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad del agua en la microcuenca de Paso de Ovejas, Veracruz, y determinar si es apta para el consumo humano. Se determinaron los parámetros químicos (pH, conductividad, acidez, alcalinidad, cloruros y materia orgánica total), de muestras de agua tomadas de diferentes ríos que forman parte de la microcuenca. Las muestras de agua eran moderadamente alcalinas (pH 8.11 - 8.33). Se registró una moderada conductividad (286.10 - 338.33 µS/cm), en todas las muestras, mientras que la alcalinidad (946.66 - 946.66 mg/L CaCO<sub>3</sub>) y contenido de materia orgánica (147.36 - 147.56 mgO<sub>2</sub>/L), se observó elevada en ambas muestras. Los resultados obtenidos para los parámetros de calidad del agua en la muestra tomada en la parte media de los ríos tuvieron mejor calidad en comparación con la muestra tomada en la orilla, esto es especialmente pronunciado en términos de conductividad. Debido a los altos niveles de alcalinidad, las muestras de agua son aptas para riego. Sin embargo, estos no podrían ser adecuados para consumo humano, por lo que se requiere mayor estudio para determinar esto.</p>Mario Torres-BecerrilGustavo López-Romero
Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES
2025-02-262025-02-262111015