Revista Latinoamericana de Recursos Naturales https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn <p align="justify">La <strong>Revista Latinoamericana de Recursos Naturales</strong> con ISSN 2594-0384 (Versión electrónica), es un publicación del <a href="https://www.itson.mx/">Instituto Tecnológico de Sonora</a>. Publica estudios mono y multidisciplinario que son de interés para cualquier disciplina relacionada con los recursos naturales. Con una frecuencia semestral recibe contribuciones originales e inéditas en el ámbito de la Hidrología, Meteorología, Biología, Biotecnología, Ecología, Geología, Microbiología, Edafología, Geomorfología, Agrobiología, Química y Recursos Agropecuarios, con énfasis en la ciencia básica, la aplicada y la generación de tecnología. Igualmente, será bienvenido cualquier estudio que verse sobre la gestión de cualquier recurso natural con énfasis en la conservación de los ecosistemas y el desarrollo sostenible de la sociedad. Está dirigida a científicos y tecnólogos de los Recursos Naturales, incluyendo hidrólogos, meteorólogos, botánicos, ecólogos, geólogos, edafólogos, microbiólogos, biotecnólogos, geomorfólogos, agrobiólogos, químicos y veterinarios.</p> <p align="justify"><strong>Indexación:</strong></p> <p align="justify">Revista indizada en Latindex (<a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=14868" target="_blank" rel="noopener">http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=14868</a>)</p> es-ES flares@itson.edu.mx (Fernando Lares Villa) producciones.cervantes.cu@gmail.com (Rafael Cervantes Beyra) dom, 29 sep 2024 20:31:49 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Origen de las enfermedades emergentes de las especies Penaeus stylirostris y Penaeus vannamei nativas de la Región Norte del Pacífico Oriental Tropical en el periodo 1973-2023 https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/347 <p>A nivel mundial, el cultivo de camarón ha sido una de las principales actividades acuícolas y por ende con mayor tasa de crecimiento de tal forma que en el año 2023 se alcanzó una producción de 7.9 millones de toneladas del grupo de los Peneidos. En México, el cultivo de camarón se ha desarrollado con dos especies <em>Penaeus vannamei</em> y <em>Penaeus stylirostris</em>, 97% de la producción se registra en las costas del Noroeste de México, también identificada como Región Norte del Pacífico Oriental Tropical. La producción de camarón en sistemas de acuicultura extensiva y semi-intensiva abierta durante el periodo 1973-2023 registró variaciones vinculadas con enfermedades emergentes que impactan a esta industria. La relevancia de la producción acuícola de camarón y por lo tanto la sostenibilidad de la misma va más allá de lo económico, ya que en México representa una importante fuente de empleos en zonas que, fuera de esta actividad, solamente existe la opción de la pesca, la cual es insuficiente debido a que la población humana continúa creciendo y la producción pesquera, en el mejor de los casos, ya alcanzó los rendimientos pesqueros máximos sostenibles. Considerando lo anterior así como el hecho práctico de establecer como base eco epidemiológica la relación hospedero-patógeno, la cual tienen como punto de partida conocer el origen de las enfermedades emergentes, el presente trabajo tiene como objetivo responder la interrogante relacionada con el origen de las enfermedades emergentes de las especies <em>P. stylirostris</em> y <em>P. vannamei</em> nativas del Norte del Pacífico Oriental Tropical en el periodo 1973-2023. Todas las enfermedades emergentes de alto impacto en el desarrollo de la acuicultura de camarón se originaron con la introducción de nuevos patógenos provenientes de regiones geográficas externas al Norte del Pacífico Oriental Tropical, donde se localiza el Noroeste de México, provenientes principalmente de las Regiones del Indo Pacífico, Atlántico Occidental Tropical y Pacífico Oriental Tropical Sur. Estos agentes patogénicos y/o biotoxigénicos fueron introducidos no únicamente a los sistemas de acuicultura sino también a los ecosistemas costeros adyacentes, donde existen otras especies de Peneidos y decápodos, que incluyen poblaciones nativas de <em>P. stylirostris</em> y <em>P. vannamei</em> y representan un riesgo potencial de ser reintroducidos periódicamente a los sistemas abiertos de acuicultura extensiva y semiintensiva de camarones.</p> Julio Adalberto Cabanillas-Ramos, Fernando Lares-Villa , José Cuauhtémoc Ibarra-Gámez , José Reyes Gonzalez-Galaviz, Francisco Javier Magallón-Barajas, Ramón Casillas Hernández (Autor) Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/347 dom, 29 sep 2024 00:00:00 +0000 Impacto del fuego en la diversidad biológica de la vegetación y propiedades físicas y químicas del suelo https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/348 <p>Este estudio se enfoca en el impacto de los incendios forestales en áreas áridas y semiáridas de México, donde el matorral xerófilo prevalece. La presencia de fuego induce alteraciones significativas en la vegetación y propiedades del suelo, condicionando la sostenibilidad a corto y mediano plazo. A pesar de que en zonas semiáridas y áridas la presencia de incendios es menos frecuente que en otros ecosistemas, pueden causar daños considerables. El presente estudio tuvo como objetivo principal describir la vegetación en seis áreas experimentales, tres afectadas por un incendio en 1972 y tres como testigos. Se recopilaron datos sobre la diversidad vegetal y propiedades del suelo. Se registraron 14 especies, con <em>Quercus pringlei </em>Seemen ex Loes como la más abundante. Los índices de Shannon y Simpson revelaron variaciones en la diversidad, indicando una diversidad moderada en áreas afectadas y alta diversidad en áreas no afectadas por incendios. El análisis de dominancia mostró una alta dominancia relativa en áreas incendiadas, con valores decrecientes en áreas no afectadas, sugiriendo una distribución más equitativa. Los análisis de similitud revelaron cierta diferencia en la composición de especies. La correlación reveló resultados que sugieren la existencia de patrones similares o interrelaciones entre las variables registradas en los dos sitios evaluados, destacando de manera más pronunciada en los sitios no afectados. Este estudio proporciona información valiosa sobre la respuesta de la vegetación a incendios en áreas semiáridas, resaltando la importancia de comprender estos impactos para la conservación y manejo adecuado de dichos ecosistemas.&nbsp;</p> Diana Yemilet Avila-Flores, David Castillo-Quiroz, Dora Alicia García-García, Francisco Castillo-Reyes, Víctor Oziel Villanueva-Blanco (Autor) Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES https://revista.itson.edu.mx/index.php/rlrn/article/view/348 lun, 30 sep 2024 00:00:00 +0000