Escenarios de carbono para el bosque de oyamel del Parque Nacional El Chico, Hidalgo, México
Contenido principal del artículo
Resumen
Los bosques de las áreas naturales protegidas se consideran como un importante depósito de carbono cuya permanencia en el ecosistema depende en gran medida de que no se manifiesten fenómenos naturales y antropogénicos nocivos, el objetivo de este trabajo fue determinar el mejor escenario para el almacenamiento y captura de carbono en bosques de Abies religiosa dentro del Parque Nacional El Chico, Hidalgo. Para el proceso de cálculo del contenido de carbono se hizo un inventario forestal en el 2011 en una superficie de 212.95 ha que comprende los escenarios 1) bosque conservado, 2) bosque medianamente alterado y 3) bosque alterado. Se obtuvieron las existencias reales por hectárea que fueron multiplicadas por la densidad de la madera de oyamel y el coeficiente de carbono para la especie. Los resultados mostraron que el bosque conservado tuvo el menor valor (62.6 ton C ha-1), mientras que el bosque alterado obtuvo el mayor valor de 166.6 ton C/ha. Este último es el que más se acerca al escenario perfecto para el almacenamiento y secuestro de carbono por los bosques de oyamel, debido a que se encuentran arboles de diferentes edades, categorías diamétricas y alturas lo que permite que las masas forestales se mantengan dinámicas almacenando carbono por periodos de tiempo prolongados. En contraste en el bosque conservado la mayoría de los árboles son sobremaduros y no muestran incrementos considerables en el almacenamiento de carbono.
Detalles del artículo
Citas
Avendaño H. D. M., M. Acosta M., F. Carrillo A. y J. D. Etchevers B. 2009. Estimación de biomasa y carbono en un bosque de Abies religiosa. Fitotecnia Mexicana 32(3): 233- 238.
Cadena M. O. I. y G. Ángeles P. 2005. Almacenes de carbono en hojarasca en bosques manejados de Pinus patula en Zacualtipán, Hidalgo. Resumen del VII Congreso Mexicano de Recursos Forestales. Chihuahua, México. 422-423 p.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2005. Programa de conservación y manejo del Parque Nacional El Chico. México. 236 p.
García E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Instituto de Geografía UNAM. México.166p.
Goche T. J. R., M. Fuentes S., A. Borja D. y H. Ramírez M. 2000. Variación de las propiedades físicas de la madera en un árbol de Abies religiosa y de Pinus ayacahuite var. veitchii. Revista Chapingo: Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 6(1):83-92
Nakama V., A. Alfieri., R. Casa., A. Lupi., G. López y P. Pathauer. 2003. Secuestro de carbono en plantaciones forestales de la Región Centro Oeste de la Provincia de Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires, Argentina. 11 p.
Ordóñez B., H. J. De Jong y O. Masera. 2001. Almacenamiento de carbono en un bosque de Pinus pseudostrobus, Michoacán. Madera y Bosques 7(2):27-47.
Ordóñez Díaz J. A. B. 2008. Como entender el manejo forestal, la captura de carbono y el pago de servicios ambientales. Ciencias 90 (Abril-junio).
Schulze, E.D., Wirth, Ch. y Heimann, M. 2000. Managing forest after Kyoto. Science. 289(5487): 2058-2059.
Snowdon, P., Raison, J., Keith, H., Montagu, K., Bi, K., Ritson, P., Grierson, P., Adams, M., Burrows, W. y Eamus, D. 2001. Protocol for sampling tree and stand biomass. National carbon accounting system technical report No. 31 Draft- March 2001. Australian Greenhouse Office. 114 p.
Tipper R. 1998. Update on carbon offsets. Tropical Forest Update. 8(1):2-5..